Saturday, October 24, 2009

Semana 2

1. Se debe discutir si están de acuerdo o no. ¿Por qué? Dé ejemplos. Se asocian todos los grafemas con un solo sonido en español,
2. ¿Cómo son diferentes el sistema vocálico y el sistema consonántico y porque?
3. ¿Qué atributo(s) tiene el diptongo acreciente que no tienen las otras clases de diptongos?

4. ¿Puede una silaba consistir en solo un sonido en español? Dé ejemplos.
5. Discute los resultados diferentes entre la acentuación escrita en las vocales débiles y en las vocales fuertes.

Para el 3 de noviembre.

37 comments:

  1. 1-No, los grafemas son asociados con mas de un tipo de sonido. Los grafemas especificos del sistema espanol se asocian con dos tipos de sonidos, estas dos clasificaciones son las siguientes:sonido sonoro y sonido sordo(es importante aclarar que todos los sonidos de todos los idiomas son sonoros y sordos tambien). Un grafema es la representacion escrita, el fonema es la representacion sonora de un grafema, y esta representacion sonora corresponde a un sonido que puede ser sonoro o sordo, la diferencia y el porque de esta clasificacion tiene que ver con el hecho de que las cuerdas vocales esten vibrando o no cuando el sonido se produce, si las cuerdas vocales vibran el sonido es sonoro, si no lo hacen el sonido es sordo. Ejemplo /m/ /d/ es sonoro, hay vibracion de las cuerdas vocales, en contraste, /f/ y /t/ no hay vibracion de las cuerdas al producirse el sonido.
    2- La diferencia entre el sitema vocalico y el sistema consonante reside en el hecho de que un vocal se va a articular libre de obstaculos, el aire se espira sin ninguna barrera, en contraste, al pronunciarse una consonante el aire se obstaculiza en diferentes maneras, esto puede ser por citar por ejemplo por los movimientos de la lengua, en este caso la lengua obstaculiza la espiracion del aire.

    ReplyDelete
  2. Se asocian todos los grafemas con un solo sonido en español,
    Yo digo que no se asocian todos los grafemas con un solo sonido en español. Esto se debe a que existen nueve correspondencias exclusivas entre grafemas/dígrafos y fonemas. Únicamente estos grafemas tienen un sonido propio y único para sus respectivos grafemas. De lo contrario hay 21 grafemas/dígrafos que no tienen un fonema con una correspondencia exclusiva. Estos distintos fonemas se ven representados por específicas reglas y sus usos varían.


    2. ¿Cómo son diferentes el sistema vocálico y el sistema consonántico y porque?
    Una diferencia sería que cada uno de ellos tiene un fonema distinto. Además, al combinar los mismo se forma otro sonido, unos más fáciles otros más difíciles. El sistema consonántico tiene que ver en la manera en la que las cuerdas vocales realizan un sonido o no.

    ReplyDelete
  3. 1. Pienso que no se asocian todos los grafemas con un solo sonido en español. No hay una lengua perfecta como asi. Hay solo 9 grafemas/digrafos que son exclusivas con sus fonemas. Hay 21 grafemas y digrafos en que la correspondencia con su fonema no es exclusiva. Por ejemplo, el grafema "b" puede suenya como /b/ en ingles, o tambien como /v/. El sonido depende en el entorno. Muchas sonidos diferentes pueden ser creado por la combinacion de grafemos diferentes. Podria ser combinaciones de dos o mas consonantes o de un(os) consonante(s) y un(os) vocal(es). Por ejemplo, los sonidos de "g" y "u" solo es diferente que cuando estan juntos, como en el palabra "guerra," cuando la combinacion suena como "goo" en ingles.

    2. El sistema vocálico y el sistema consonántico son diferentes porque consonantes son mas definitivo con sus sonidos, pero vocales pueden crear una variedad de sonidos cuando estan al lado de grafemas ciertas. Pienso que la manera en que consonantes y vocales son usado en espanyol es mas facil a entender que como es usado en ingles. En ingles, podria una grafema, por ejemplo "m", en que sonyara el mismo cuando hay dos grafemas, "mm." Este ejemplo pueda ser mostrado con las palabras "mother" y "common" donde el sonido de /m/ es el mismo. ?Porque hace esto en ingles?

    ReplyDelete
  4. Comento en el primer comentario de sergio. Me gusta mucho tu ejemplo que das acerca de los sonidos de las cuerdas vocales que las personas relizan con distintas letras de labecedario. Lo que ahora me intriga saber es porque algunas personas pueden hablar con normalidad pero no pueden pronunciar palabras. No se si es que a estas personas se las puede ayudar solo mostrandoles grafemas y fonemas, y ayudarles a pronunciar letras y palabras, o tal vez sera que necesitan algo mas?

    ReplyDelete
  5. Comento a primer comentario de Danielle. "mother" y "common" tienen como grafema "m" y el respectivo fonema es /m/ para cada uno de ellos. Es decir que el sonido no cambia.

    ReplyDelete
  6. 1)Yo digo que no hay asociacion entre todos los grafemas en español, porque como lo menciona el libro, no esiste una lengua perfecta, y si este fuera el caso entonces el español fuera perfecto. por ejemplo, el grafema"a" tiene el fonema /a/, pero el grafema "j" tiene el fonema /x/. Aqui se ve la diferencia y por eso se puede decir que no hay una asociacion entre todos los grafemas en español.

    2)El sistema vocalico y el sistema consonantico, son totalmente distintos en cuantos a las apariencias y las pronunciaciones. Estos dos sistemas hay que juntarlos para que las palabras hagan sentido en español por lo menos. El sistema consonantico es mucho mas grande que el sistema vocalico y por esa razon es que la combinacion de los dos se hace un poco mas facil comparados con los otros idiomas.

    ReplyDelete
  7. comentario a la segunda respuesta de sergio. Esta es una buena definicion de los dos sistemas y como trabajan. Tambien me gusta como describiste el mecanismo del aire y como trabaja para producir el sonido.

    ReplyDelete
  8. 1.No estoy de acuerdo porque algunos grafemas se asocian con más que un sonido en español. La lengua de español no tiene un alfabeto perfecto en el que un solo grafema se relacionaría de manera exclusiva con una sola unidad de sonido. Sólo hay nueve correspondencias exclusivas entre grafemas/dígrafos y fonemas. Son “a,” “ch,” “d,” “e,” “f,” “l,” “o,” “p,” y “t.” Los otros, por ejemplo, “b” y “v” tiene el sonido mismo de /b/.
    2.El sistema vocálico se articula sin ningún obstáculo a la salida del aire espirado del los pulmones a la atmosfera y el sistema consonántico se articula con algún obstáculo. En otras palabras, en la pronunciación de las vocales, el aire pasa libremente, mientras que en la pronunciación de las consonantes, siempre hay algún obstáculo. De todos grafemas, cinco se consideran vocales: a e i o u. Los restantes se consideran consonantes.
    3.El diptongo acreciente tiene dos cerradas distintas juntas. Por ejemplo “iu” y “ui/uy.” Algunas palabras que son ejemplos de “iu” y “ui/uy” son “ciudad” y “buitre”/ “muy.” El diptongo es diferente de las otras clases de diptongos porque el diptongo creciente es una deslizada y otra vocal en posición inicial y el diptongo decreciente es una otra vocal y deslizada en posición final. El diptongo acreciente es una deslizada y otra deslizada.

    ReplyDelete
  9. Comento en el comentario de Sergio, me gusta sus respuestas. Tienes muy buenos ejemplos de sonoro y sonido sordo que me dan una mejor comprensión de los dos tipos de sonidos. También, sus definiciones y diferencias entre el sistema vocálico y el sistema consonántico están bien dichas especialmente como describes cómo se articulan los sonidos por los movimientos de la lengua.

    ReplyDelete
  10. Comento en el comentario de Danielle, tienes buenas respuestas. Es cierto que el idioma de español no es perfecto y algunos grafemas tienen más que un solo sonido en español. Me gusta sus ejemplos de los sonidos “g” y “u” porque de los sonidos diferentes que hacen cuando se juntan y separados. En su segunda respuesta, me gustó cómo se compararon los dos sistemas en español e inglés. Estoy de acuerdo con su comentario y no estaba seguro de mí mismo de su pregunta hasta que leí los comentarios de Emerson y Sergio y ahora, soy capaz de entender por qué esto está en inglés

    ReplyDelete
  11. En respuesto a la primera comentario de Sergio:
    Me gusta tu punto que la razon que muchas de los grafemas no son asociado con el mismo fonema es porque hay tantos sonidos sonoros y sonidos sordos. Hay un gran ambito de palabras y sonidos que puede ser producido cuando grafemas especificas se ponen juntos.
    Pienso que el mejor ejemplo de la diferencia entre un grafema y su fonema es el grafema "g" y su fonema /x/, cual fue mencionado por Rafael. Pienso que es un buen ejemplo.

    ReplyDelete
  12. Para la segunda pregunta, entiendo mejor desde lei los comentarios de Sergio y Rafael. Me gusta como Sergio describio la manera en que la boca se mueve y el sendero de aire. Y pense que Rafael tuvo un buena explicacion de los dos sistemas; consonantico y vocalico.

    ReplyDelete
  13. 3. Estoy de acuerdo con Marissa que el Diptongo Acreciente es diferente de los otros tipos de diptongos porque incluye los dos vocales cerradas al lado del uno al otro (son juntos). Otros ejemplos de diptongos acrecientes son: Cuidar y Suicida.

    ?Es verdad que cuando se trata separar una palabra en silabas, no pueda separar un diptongo acreciente? Creo que aprendi esto es porque los dos vocales son "el mas duro" y cuando junto, no pueden ser roto. ?Alguien ha oido esto?

    ReplyDelete
  14. Una de las características del diptongo acreciente es que estamos ante la presencia de dos vocales cerradas juntas (las combinaciones de iu y de ui/uy) en los diptongos crecientes la vocal cerrada está en la posición inicial, mientras que en el decreciente la vocal cerrada está en la posición final.

    ReplyDelete
  15. Danielle, los diptongos no pueden separarse cuando uno silabea una palabra, hay que pensar en un diptongo (creciente, acreciente, o decreciente) como en una unidad. No te olvides de los antidiptongos, que aunque tenemos aparentemente un diptongo, el acento ortográfico o escrito nos obliga a separar la unidad que uno pensaría que es un diptongo. Un ejemplo de un antidiptongo sería la palabra “sería” ( seria sin acento ortográfico: se-ria, con acento ortográfico se-rí-a).

    ReplyDelete
  16. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  17. 1. No estoy de acuerdo. Es verdad que algunos grafemas tiene el mismo sonido ("b" y "v" tiene el sonido /b/), pero otros grafemas tiene su proprio sonido también ("a" "p" "f"). Los grafemas son extraordinarios cuando estan en una palabra.

    2.Una vocal se articula sin ningún obstáculo a la salida del aire espriado de los pulmones a la atmosfera, mientras que una consonante se articula con algún obstáculo.

    3.El diptongo acreciente tiene dos cerradas distintas juntas (cIUdad) mientras que el diptongo creciente (sIerra) y el diptongo decreciente (reIna) tienen una cerrada en posiciones diferentes.

    ReplyDelete
  18. Comento en el comentario de Marissa. Me gusta mucho su repuesta sobre la diferencia entre el sistema vocálico y el sistema consonántico. Es una respuesta muy buena y detallada. Es fácil de comprender y recordar.
    Danielle, me gusta su repuesta a el mismo pregunta. "Los cosonantes tienen un sonido mas definitivo" es un buen ejemplo para describir los consonantes. También me gusta el ejemplo que diste en inglés acerca del grafema "m." Yo nunca me di cuenta de este y yo no sé por qué "m" y "mm" tienen el mismo sonido. Es muy interesante.

    ReplyDelete
  19. Los diptongos acrecientes no llevan ningun orden siempre y cuando sean dos vocales cerradas en la misma silaba. Por ej,ciudad,cuidado, etc. Los otros dos tipos de diptongos si siguen un orden, de vocales abiertas y cerradas y cerradas y abiertas, por ej, cuerda y baile. Estas dos vocales tienen que aparecer en este mismo orden.

    ReplyDelete
  20. 3. ¿Qué atributo(s) tiene el diptongo acreciente que no tienen las otras clases de diptongos?
    Los atributos que tiene el diptongo creciente son los siguientes. Primeramente, es llamado diptongo creciente pues tiene vocales cerradas (deslizadas del diptongo) al inicio de un diptongo. Luego, estas vocales cerradas se combinan con vocales no cerradas (a, e, o). Estas combinaciones son las siguientes: “ie,” “ia,” “io,” “ue,” “ua” y “uo.” Algunos ejemplos son: invierno, hueca, cuentista, cuaderno, cuotas.

    4. ¿Puede una sílaba consistir en solo un sonido en español? Dé ejemplos.
    Yo pienso que si existen, pues estos tipos de sílabas son llamados monosílabos. Se definen como, “palabra de una sola sílaba.” Estas palabras las usamos en el español muy a menudo pero muchos de nosotros no nos percatamos. Algunos ejemplos son: mi, yo, te, col, pan, sol.

    5. Discute los resultados diferentes entre la acentuación escrita en las vocales débiles y en las vocales fuertes.
    Estoy hablando acerca de los diptongos. La acentuación en vocales cerradas, “í” “ú,” y si estas están antes o después de vocales no cerradas (“a” “e” “o”), el diptongo se rompe-deshace. Esto se puede explicar diciendo que la vocal débil se hace fuerte y esto lleva a que se formen dos sílabas. Este tipo de separaciones de vocales se llaman antidiptongos. Algunos ejemplos: ríes, río, día, tía, baúl. Por el contrario, la acentuación en vocales fuertes o vocales no cerradas, en un diptongo, no causan ningún problema en las combinaciones con vocales débiles. Por ejemplo: comió, miércoles.

    ReplyDelete
  21. Rafael pienso que lo que dices acerca de las vocales acrecientes es verdad. Pero hay que tomar en cuenta también que estos tipos de combinaciones se pueden deshacer por medio de un antidiptongo en las dos posibles combinaciones de las dos vocales cerradas, “íú” y “úí.” Un ejemplo es la palabra guaipíu

    ReplyDelete
  22. 4-Una sílaba perfectamente puede constituir un solo sonido en español. Pensemos en un ejemple, al separar silábicamente la pala ajo: a-jo /a/-/xo/ la primera silaba de esta palabra consiste en un solo fonema, es un ejemplo de cómo una sílaba puede estar constituida de un solo sonido.

    ReplyDelete
  23. 5-Un acento escrito convierte a una vocal débil en una vocal fuerte, aquí tendríamos la presencia de un antidiptingo si la vocal débil estaba acompañada de una vocal fuerte. Ejemplo, si decimos “Esa joven sería más seria si se vistiera de negro”. El acento escrito en “sería” quiebra el diptongo que se encuentra en “seria” y la primera versión tiene 3 sílabas (aquí vemos también una silaba con un solo sonido en “a” se-rí-a) y la palabra “seria” tiene dos silabas al estar en la presencia de un diptongo en “ia” se-ria

    ReplyDelete
  24. Emerson, en tu comentario a la pregunta numero 4 te estás refiriendo a monosílabos, creo que ante esta pregunta debemos hablar sobre un solo sonido en una silaba, no importa la cantidad de silabas que la palabra tenga. Si no me equivoco la intención es comentar sobre la posibilidad de la presencia de sílabas que poseen sólo un fonema, ejemplo: o-ro /o/-/ro/

    ReplyDelete
  25. 4. Una silaba puede consistir en solo un sonido en español. Por ejemplo, la palabra “veo” tiene dos silabas “ve-o.” La “o” es una silaba y también tiene solo un sonido. Me gusta el ejemplo de Sergio. En la palabra, “a-jo” la “a” es una silaba que tiene un sonido.

    5. Un antidiptongo es cuando hay una vocal cerrada con acento, “í” y “ú,” esta con una otra vocal “a” “e” “o” en el mismo silaba. La acentuación en vocales cerradas rompe el diptongo—no es un diptongo. Por ejemplo: Ma-rí-a, o-ís-te. Las vocales débiles son las vocales cerradas. Las vocales fuertes son las otras vocales.

    ReplyDelete
  26. 4. Estoy de acuerdo con Sergio y Melanie que una sílaba puede consistir en solo un sonido en espanyol en el caso que una sílaba solo consiste de una letra/un grafema. Otro ejemplo sería "tí-o" donde la ultima sílaba tiene solo un sonido, /o/.

    5. Creo que entiendo el ejemplo de Sergio con "ser-i-a" y "ser-ia" pero ya no entiendo cuales letras son fuerte o debil.

    ReplyDelete
  27. 4-Sí, una silaba puede consistir en solo un sonido en español. Por ejemplo, aunque la palabra “río” tiene dos silabas (rí-o), la silaba de “o” tiene solo un sonido. Yo pienso que la respuesta de Emerson es un buen ejemplo de una silaba puede consistir en solo un sonido en español. Me gusta los ejemplos de las palabras que usamos en el español muy a menudo pero muchos de nosotros no nos percatamos.

    5. Estoy de acuerdo con Melanie. Cada sílaba en una palabra necesita un vocal y solamente un vocal pero puede tener más. Los vocales fuertes son “a,” “e”, “o”. Los vocales débiles son “i,” “u.” Un anti diptongó es una silaba que tiene “í” o “ú” y por eso, rompe el diptongo. Por ejemplo, la palabra, “tío,” es un anti diptongo porque cuando pone la palabra en las silabas, es tí-o. Si era un diptongo, se pondría la palabra en las silabas de t-io.

    ReplyDelete
  28. Danielle, la i y la u son vocales débiles, mientras que la a e o son vocales fuertes, al recibir una vocal débil un acento escrito, y si esta vocal débil se encuentra dentro de lo que se percibe como un diptongo, dicha vocal débil actúa como una vocal fuerte y el diptongo se quiebra. Usando otro ejemplo como Raúl, si escribiéramos Raul sin acento escrito tendríamos un diptongo en au, pues es la combinación de una vocal fuerte y una débil, sin embargo, al recibir un acento escrito la vocal débil u actúa(aquí sucede lo mismo actúa) como una vocal fuerte y el diptongo se quiebra y tenemos un antidiptongo. La i y la u siempre serán vocales débiles, pero en estos contextos toman los atributos de una vocal fuerte. Espero que esto ayude.

    ReplyDelete
  29. Sergio me gusta como tú analizaste la pregunta acerca de las palabras con un solo sonido en español. La verdad es que me confundí con el significado de monosílaba. Ahora se bien que un fonema en una silaba puede constituir un solo sonido, esto me ayudara la próxima vez al separar silabas y saber reconocer los sonidos de las distintas sílabas.

    ReplyDelete
  30. 5. Muchas, muchas gracias a Sergio; Tu explicación fue muy claro y me ayuda. Entonces, cuando un acento escrito esta en un vocal debil "u" o "i," cambia y se hace fuerte y cambia de un diptongo en un antidiptongo. Pero, si el acento escrito esta en un vocal fuerte como en la palabra "acción," hay un diptongo entre la "i" y "o." Aqui, la "i" es debil y la "o" es fuerte. El hecho que el acento escrito esta en la "o" no esta importa.

    ReplyDelete
  31. Hasta ahora todos hemos estado de acuerdo con las mismas ideas acerca de los diptongos y antidiptongos. Un aspecto muy importante que todavía tenemos que tomar en cuenta es la letra “y.” La cual también forma parte de un diptongo (creciente y acreciente). Lo más importante que tenemos que destacar de la letra “y” es que tiene que estar al final de una silaba para que pueda ser contada como parte de un diptongo.

    ReplyDelete
  32. 1. No estoy de acuerdo porque algunos grafemas tiene más de uno sonido. Por ejemplo, “g” tiene dos fonemas (/x/ como en la palabra ‘general’, y /g/ como en la palabra ‘gana’. Esto muestra que una grafema puede tener más de uno sonido. Solo algunos de las grafemas tiene uno sonido, estos son “a”, “ch”, “d”, “e”, “f”, “l”, “o”, “p”, y “t”. Estos grafemas solo tiene un sonido todo el tiempo.

    2. El sistema vocálico es diferente del sistema consonántico porque el aire no es obstruido. Cuando tu usas un vocal no usas la boca mover la aire cambiar el fluido del aire. Cuando tú usas un consonante tú usas partes diferentes de la boca obstruir el fluido del aire. También, cada silaba tiene que tener un vocal pero no necesitas consonante.

    3. Las dos letras que son juntos en la palabra tienen sonidos diferentes. Aunque las letras son juntos y cada tiene un sonido único. Por ejemplo, la palabra ‘ciudad’ muestra que la “i” y la “u” cada tiene un sonido. Hay 3 silabas porque “iu” no haga uno sonido aquí.

    4. Si, es posible en muchas formas. Por ejemplo, la palabra ‘olivo’. La primer ‘o’ es una silaba. La ‘o’ es la sola letra en la silaba. Es la misma en el fin porque la ‘o’ es un silaba. No necesitas mas que una letra hacer un silaba, aunque más de las palabras tienen más de uno. Pero, no es necesario.

    5. La manera que una palabra es pronunciado depende de cómo el estrés es en las letras. Cuando la énfasis es en letras diferentes entonces tú pronuncias la palabra en una forma diferente. Por ejemplo la palabra “como”. Si hay un acento sobre la primer ‘o’ la palabra significa “how” pero so no hay un acento la palabra significa “as or like”.

    ReplyDelete
  33. Me gusta la respuesta de número 1 por Danielle porque estoy de acuerdo. No todos las grafemas tiene solo uno sonido. Yo creo que su ejemplo de “b” es muy bien. Es importante saber que “b” puede tener el sonido de “b” o “v” depende en la palabra. Su respuesta es similar a mí.

    ReplyDelete
  34. Yo creo que Melanie tiene una respuesta muy bien para el número 4. Es muy cuidadoso de una respuesta y es informado. Y su respuesta tiene muy bien ejemplos como “veo” y “ajo”.

    ReplyDelete
  35. 4)
    Yo creo que una silaba si puedes consistir en un solo sonido en espanol, siempre y cuando el asento atonico o autografico no cambie la pronunciacion. Por ej, las palabras, yo, tu, el,etc.

    5)
    Las diferncias en los acentos escritos en las vocales fuertes y debiles, es que se rompe la regla del diptongo cuando aparecen acentuadas las debiles en las mismas silabas con las fuertes. Mientras que en el acento en las vocales fuertes se les dan mas fuerza en cuanto a la pronunciacion. Por ej,las palabras bambu,trio,grua,etc. tienen acentos ortgraficos y por esa razon el numero de silaba cambia.

    ReplyDelete
  36. Comentario a la respuesta de Emerson para lapregunta numero cinco. Me gusta como explica y llega al fondo de como trabaja este proceso y se entiendes mucho mejor despues de leer el libro.

    ReplyDelete
  37. Comentario a la respuesta de Rachel sobre la acentuacion en la pregunta #5. Estoy de acuerdo contigo y me gusta mucho tu manera de definirlo. El ejemplo que diste fue muy bueno.

    ReplyDelete