Wednesday, December 9, 2009

Semana 8

Hola Clase,
Me olvide de poner la pregunta en el blog el martes. Por favor, escribir respuestas si puedan. Voy a informar a la Dra. West de que ha pasado para que nadie este castigado. ¡Lo siento!

1. Como es el proceso de la asimilación diferente en esos dos casos:
La distribución complementaria de la [d] y la [ð] y la de los alófonos de /n/.

10 comments:

  1. La diferencia tiene que ver con la direccionalidad de la asimilación, tenemos una d fricativa como consecuencia de la asimilación progresiva, es decir el sonido vecino que modifica, en este caso esta modificación sucede de izquierda a derecha, es el sonido en la izquierda que determina el sonido en la derecha, en este caso en la derecha tenemos la d fricativa.
    Con los alófonos de la n, la asimilación direccionalmente es la opuesta, sucede de derecha a izquierda, entonces básicamente es regresiva, son las consonantes en la posición derecha, que influyen al sonido que está en la posición izquierda.

    ReplyDelete
  2. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  3. [d] y la [ð] son diferentes porque en función de la palabra la D puede ser un oclusivo como en la palabra Inglés "dog" o la palabra española "debajo", pero cuando la palabra no contiene un oclusivo, la "d" puede ser pronunciada de una manera que hace que sea más parecido a la [ð] como en la palabra española "estado". La "d" en esta palabra suena como el Inglés o "th". Estas se distribuyen en función del lugar de la palabra que se colocan en la palabra. Si la "d" es al principio de la palabra, entonces siempre es una fricativa, y si está dentro de la palabra, entonces puede ser una [ð] o [d].
    Los alófonos de / n / se [m], que es bilabial, [m con una cola a la derecha] que es labiodental, [n con el bloque bajo] que es dental, [n] que es alveolar, [n con accento] que es alveopalatal, [n con una cola a la izquierda] que es del paladar, y [n con una cola a la derecha]. Debido al hecho de que una de los cuales tienen distintos puntos de articulación, que se distribuyen en función de lo que las cartas vienen antes y después porque los diferentes sonidos se forman con las diferentes partes de la boca.

    ReplyDelete
  4. El proceso de la asimilacion es diferente dependiendo en las caracteristicas de articulacion que las acompanan. La d oclusia y la d fricativa siempre van a ser asimilaciones progesiva y regresiva, mientras que la los alofonos de /n/ siempre ocurriran de isquierda a derecha, lo que ya sabemos que es asimilacion progresiva. Por ejemplo, tenemos las palabras "dedo" y "en finca". Aqui se puede ver la d oclusiva y la d fricativa, las cuales son progresivas y regresivas. Tambien en la otra palabra en la n solo se muestra la asimilacion regresiva.

    ReplyDelete
  5. La distribución complementaria en el alófono [d] se da en instancias en las cuales los fonemas /n/ /m/ /l/ se encuentran delante de este alófono oclusivo. Es decir, esto es una asimilación progresiva. Por el contrario la [d] fricativa se da en otros entornos, ya sea intervocálica o entre vocal y consonante, que no sean no /n/ /m/ o /l/.
    La asimilación de los alófonos de la [n] se da de forma regresiva. Es decir, esta asimilación se da de derecha a izquierda.

    ReplyDelete
  6. La diferencia entre ambos es que [d] es oclusiva y [ð] es fricativa. Ambos son dentales y sonoras.
    Se encuentran distribucion complementaria en los contextos en que aparece una [d], no aparece la otra, [ð], lo cual significa que son ambos alofonos del mismo fonema /d/. La [ð] se da cuando se encuentra entre vocales y [d] cuando aparece ante consonante o al principio-- la asimilación progresiva.
    Los alófonos de /n/ se trata de una asimilación regresiva.

    ReplyDelete
  7. Para la fonema /d/, dependiendo en el entorno, puede ser [d] oclusivo o [ð] fricativa. Es Oclusiva cuando inicia una frase, como en "doble," cuando esta despues de consonantes nasales, y cuando esta despues* de /l/, como en "saldre." En estes casos, cuando es oclusiva, la asimulacion complementaria es progresiva. En todos otros entornos, es fricativa y tiene asimulacion regresiva, excepto para cuando la /d/ es entre vocales, y entonces es ambos progresiva y regresiva.

    Para los alofonos de /n/ todos son determinado por asimulacion regresiva porque es la siguiente fonema que influye la /n/, o es decir que la fonema de la derecha influye el sonido de la fonema a la izquierda.

    ReplyDelete
  8. Después de la discusión en clase, yo quiero cambiar mi respuesta. El fonema /d/ se realiza como [d] (alófono oclusivo) cuando se encuentra al principio de una frase/ un grupo respiratorio o tras /m/, /n/ o /l/. El fonema /d/ se realiza como [ð] (alófono fricativo) cuando se encuentra en cualquier otro entorno. Entonces, es la asimilación progresiva y regresiva, depiende en el entorno. Por el contrario, la distribución complementaria de los alófonos de /n/ tienen la influencia procede de derecha a izquierda (<-) se trata de una asimilación regresiva.

    ReplyDelete
  9. Quisiera reconsiderar mi respuesta también:
    Si bien es cierto que podemos hablar de direccionalidad como diferencia entre ambas situaciones, es necesario algunas aclaraciones.
    Los alófonos de la n, si es verdad tenemos una sola direccionalidad y es regresiva las consonantes en la posición derecha influyen a las n en la posición izquierda, esto sería una primera diferencia, la direccionalidad sin embargo es necesario aclarar otra diferencia, aquí, las distribución complementaria de estos alófonos sucede con la presencia de un consonante, esto es una crucial diferencia, pues en el casos en que la d oclusiva se convierte en fricativa los entornos tiene que ver con consonantes y vocales, cuando sucede intervocálicamente, y aquí es cuando la direccionalidad se complica pues la asimilación es progresiva y regresiva a la vez.
    La /d/ es oclusiva después de una pausa, /m/,/n/ y /l/, y se convierte en fricativa en cualquier otro entorno, y aquí es donde con los otros entornos hablamos de ambas direcciones en el caso de cuando la d se convierte en fricativa al estar intervocálicamente situada, la palabra “dedo” es ejemplo en como la d de la segunda es fricativa pues la asimilación sucede en ambas direcciones.
    Es interesante como en los alófonos de la n, las vocales no afectan el fonema que corresponde al sonido puro del fonema.
    Resumiendo, hay diferencias con direccionalidad, pero también, diferencias relacionadas con las vocales, que no están presentes en los alófonos de la n como para cambiar el sonido puro del fonema /n/ y convertirlo en un alófono del fonema.

    ReplyDelete
  10. La fonema /d/ es oclusiva cuando está al principio de una palabra, o después de un grafema nasal. Es fricativa en cualquier otro entorno. Además, la [d] (alófono oclusivo)es progresiva en la palabra, dedo, por ejemplo. La pausa antes de la palabra influye la primera "d." La segunda "d" se realiza como [ð] y es progresiva y regresiva porque las vocales influyen la articulacion.
    Los alófonos de /n/ se trata de una asimilación regresiva y son influyen de los tipos de consonantes después.

    ReplyDelete