1. ¿Están de acuerdo o no y por qué? Dé ejemplos.
El alófono fricativo de los oclusivos sonoros de español ocurre por consecuencia de la asimilación regresiva, nunca por consecuencia de la asimilación progresiva.
Wednesday, December 2, 2009
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No estoy de acuerdo; creo que la declaracion es CASI cierto, pero no exactamente.
ReplyDeletePrimero,recordemos las reglas para ser fricativa:
** El alofono es:
1. es entre vocales.
2. en posicion de la palabra.
3. despues de un consonante que no sea /m, n/ y solo en el caso del fonema d, despues de un consonante que no sea /l/.
El alófono fricativo de los oclusivos sonoros de español ocurre por consecuencia de la asimilación Regresiva en las dos primeras reglas. Por ejemplo, con respeto a regla 1, la palabra "cada," la /d/ es entre vocales pero solo se podria determinar esto si se lee de la derecha a la izquierda (Regresiva) porque la definicion de asimulacion regresiva es que el segundo elemento influye el primero. Para regla 2, la palabra comunidad, el final /d/ es fricativa porque esta al final de la palabra > y no puede darse cuenta de esto sin mirar a la derecha de la palabra. Cuando se mira a la palabra de la derecha a la izquierda (regresivamente), se puede determinar que la palabra ha terminado. Y para regla 3, creo que es posible para determinar si un fonema es fricativa por asimulacion Progresiva O Regresiva. Por ejemplo, en la palabra "arbol" la /b/ es fricativa segun regla 3 porque la /b/ esta despues de /r/. Y esto puede ser determinado por mira progresivamente porque el primero fonema /r/ influye el segundo /b/, y nota que lo demas no es importa. Tambien, es posible para leer regresivamente y notar que la /b/ es despues de la /r/ y por eso es fricativa.
El alófono fricativo de los oclusivos sonoros de español ocurre por consecuencia de la asimilación regresiva, nunca por consecuencia de la asimilación progresiva.
ReplyDeletePara responder la pregunta recordemos cuales son los oclusivos sonoros, esto es asi:
/b/, /d/ y /g/
¿Bajo en que situaciones estos oclusivos se convierten en fricativos? Seria un buen comienzo para entender si uno puede estar o no de acuerdo.
Creo que es mejor comenzar con la idea de que quizá es mejor entender que este fenómeno, o sea, que un oclusivo sonoro se convierta en un alófono fricativo, sucede por la distribución complementaria. O sea, esta alternancia tiene que ver básicamente que un fenómeno no sucede cuando el otro fenómeno no sucede.
Al tener asimilación, estamos hablando de la influencia de un sonido vecino. ¿Es verdad que un oclusivo sonoro solo sucede por asimilación regresiva?
Grafiquemos con instancias:
Pensemos en lo siguiente
Un banco
Un gato
Un dado
En estos tres casos oclusivos /b/,/g/y /d/
Alguien podría argumentar que esto es una asimilación regresiva, pero es verdad que en este caso el sonido corresponde al alófono oclusivo, y aquí estamos buscando los fricativos de los oclusivos sonoros
Pensemos en lo siguiente
Algo
antiguo
Hay fricativos en ambos casos, pero la asimilación regresiva o progresiva sucede y tiene que ver con la asimilación nasal. Entonces no creo que los fricativos de los oclusivos sonoros tengan que ver con la asimilación regresiva y progresiva, sino tienen más que ver con la distribución complementaria o entornos en donde suceden.
No estoy seguro pero yo creo que sea verdad porque la sonorización es un ejemplo de asimilación regresiva y ocurre cuando una consonante sorda se convierte en sonora. El fonema /s/ se convierte en el alófono [z] cuando se encuentra antes de cualquier consonante sonora. El fonema /s/ se convierte en el alófono [s] en cualquier otro entorno. Por ejemplo: /los-bá-res/ à [loz-βá-res]; el /s/ se convierte en [z] (alveolar fricativo sonoro) por influencia del /b/, que es una consonante sonora.
ReplyDeleteEstoy de acuerdo.
ReplyDeleteCuando hay asimilación, a un sonido determinado lo influyen las características articulatorias de un sonido vecino. Si la influencia procede de derecha a izquierda se trata de una asimilación regresiva. Por ejemplo: un barco / Ú n-b à r-ko/ [Ú m-b à r-ko]
El fonema /s/, consonante sibilante, se realiza como [z] (alveolar fricativo sonoro) al encontrarse delante de cualquier consonante sonora. Este proceso fonológico es otra manifestación de asimilación regresiva.
Yo estoy de acuerdo, porque en las reglas se dice que la distribucion del alofono oclusivo y fricativo es siempre complementaria. Solo un entorno es posible que suceda, no los dos a la misma vez. Para que el alofono sea fricativo sonoro, aqui es donde se aplica la regla de la asimilacion regresiva y no progresiva. Por ejemplo, en estas palabras se puede ver mas con detalles, "combate","condicion""Binghamton" etc. Aqui se puede ver que todos se conbieten en fricativos sonoros por parte de la distribucion regresiva.
ReplyDelete