Sunday, November 15, 2009

Semana 4

1. ¿Están de acuerdo o no? Dé ejemplos. La sonoridad representa una distinción no solo fonética, sino fonémica en español. ¿Es el mismo caso en inglés?
2. ¿Qué son los dos sonidos consonánticos que son los más diferentes uno a otro? (En cuanto la articulación.) ¿Qué son los más semejantes?

14 comments:

  1. Pregunta Número 2:
    Con respecto a la articulación de los sonidos consonánticos, los dos que poseen más diferencias tienen que ver con los lugares en donde el punto de articulación sucede. Por un lado, tenemos los sonidos consonánticos que se articulan en el punto bilabial, y por otro lado, como los sonidos consonánticos de mayor diferencia al primero citado son los sonidos consonánticos que se producen en el punto velar. Estos dos son los sonidos consonánticos opuestos, la diferencia se basa entre el punto de articulación. En el punto bilabial, la articulación se encuentra en el exterior del aparato fonador, y en oposición el punto velar se encuentra más interiormente.
    Los dos sonidos consonánticos que se asemejan más son los que se producen, uno en el punto bilabial, y el otro, en el punto labiodental. La semejanza pasa por la proximidad, en este caso mas exteriormente, como así también ambos sonidos consonánticos envuelven( de manera diferentes), pero envuelven los labios(uno es labial, el otro es labiodental)
    Grafiquemos los cuatro casos con ejemplos
    Como opuestos:
    Articulación en el punto bilabial
    Si los labios son el obstáculo del sonido, el punto de articulación esta en los labias, por favor repita en vos alta la palabra “bebe”, es posible hasta sentir el cosquilleo de la articulación en los labios, repita la palabra un par de veces sin parar, ¿puede sentir como los labios “trabajan” para producir el sonido /b/
    Las consonantes velares, la articulación sucede en el velo del paladar, trate de decir la palabra “gol” seguida un par de veces, el dorso de la lengua se eleva hacia el paladar y es allí donde la articulación sucede.
    En relación a los más similares, el primero envuelve los labios, y el segundo, los labios y los dientes.
    Repita un par de veces la siguiente combinación de palabras
    “pepe es fofo”
    Si es posible mírense en un espejo al repetir la oración, ¿no es interesante como al decir fofo el labio inferior cambia substancialmente para darle lugar a los dientes un punto de articulación?
    Pruebe la misma oración exagerando, ¿alguien podría comentar cuales son los dientes que parecerían tener más participación en la articulación del sonido?

    ReplyDelete
  2. 2. Hay muchas consonantes del alfabeto español (la misma en verdad en el alfabeto Inglés) y todos ellos son creados por los diferentes movimientos de la boca, aunque algunos son más evidentes que otras. Hay categorías muchas de las consonantes que incluyen: líquidos como 'l' y 'r', bilabial y labiodental como 'b' y 'm', dentales como 't' y 'd', alveolar como 's' y 'n', alveopalatal como 'n' con acento, como el paladar 'j' y velar, como' k 'y' g '. Obviamente (como el nombre lo dice) de cada categoría crea los sonidos utilizando diferentes partes de la boca. No creo que hay una respuesta concreta a la pregunta de cuáles son los más diferentes, sin embargo, si tuviera que elegir dos que son muy diferentes yo escogería 'l' y 'f'. 'l' es un líquido y cuando haces el sonido con la boca, la lengua toca los dientes superiores y es evidente que el flujo de aire está encendido, y obstruida por la lengua. Al hacer la 'f' de sonido se trata de tocar los dientes superiores al labio inferior y el flujo de aire es más obstruido por el lugar donde se colocan los dientes y los labios. Al preguntar que dos son los más igual, mi respuesta a eso sería que todos los sonidos en los grupos I, antes llamado sería la más igual porque están hechos de una manera similar. Por ejemplo, los líquidos son 'l' y 'r' y son los dos únicos en esa categoría porque son creadas y sostenidas de manera similar.

    ReplyDelete
  3. Sergio, su respuesta es muy interesante. Después de la lectura, me trató de decir muchas veces la frase "Pepe es fofo" y trató exagerando. Cuanto más hincapié en cada sílaba más mis labios se movían. Por decimoquinta vez traté de decir con énfasis mis labios se movían de una manera completamente diferente que al principio, cuando me dijo mi fofo Pepe la palabra y cuando me dijo 'los dientes de arriba a parar a un lugar diferente en mi trasero labio. ¿Es este el cambio que esperaban ver al tratar de destacar las palabras?

    ReplyDelete
  4. No entiendo la pregunta número uno, puede que alguien me lo explique?

    ReplyDelete
  5. Rachel, la idea es que puedas comprobar por ti misma lo que el libro indica. El autor nos habla de que el sonido sordo f se articula mediante el contacto de ciertos dientes, con cierto labio, y me parecía interesante comprobar cuál es la combinación del aparato sonador humano que está envuelta en este particular sonido que producimos al decir la palabra fofo. Fíjate otra vez, y confirma con el libro si es lo mismo que sucede cuando dices esta palabra. No hay nada escondido en mi propuesta, es simplemente una manera de comprobar lo que el autor nos indica. Comprueba por ti misma el cambio que sucede desde “pepe” hasta “fofo”.

    ReplyDelete
  6. Rachel, ten en cuenta que en tu respuesta a la pregunta 2, se encuentra la respuesta a mi propuesta.

    ReplyDelete
  7. Pregunta numero 1:
    Estoy de acuerdo con el comentario, y dicho comentario puede ser aplicado en ambos idiomas.
    Sin embargo, podría alguien ayudarme a formular la respuesta y de esa manera justificar mi respuesta.
    Como todos saben, el idioma ingles es mi segunda lengua, y cuando pronuncio algunas palabras el sonido que un oyente podría escuchar parece confundirse con otro, o cuando escucho a alguien decir ciertos sonidos, puedo llegar a tener confusiones.
    En las palabras siguientes, comparen una con otra en cada línea de la lista, observenlas y si alguien puede contarme si estas palabras me ayudarían a responder la pregunta de la Dra. West:
    rag-rack
    bag-back
    stag-stack
    sang-snack
    Sucede algo muy interesante, desde el punto de vista del que emite el sonido, y desde el punto de vista del oyente. También pensaba, si me quejara con un vecino sobre lo ruidoso que es su perro, y le dijera:
    “Pero señor este perro ladra mucho” hay algunas palabras en la oración que me ayudarían a justificar mi respuesta a la pregunta.

    ReplyDelete
  8. Los sonidos consonánticos que más diferentes uno a otro son los puntos bilabiales y los puntos velares. Los puntos bilabial son los consonantes se producen acercando o cerrando los labios (/p/ /b/ /m/ /β/). Si los dos labios obstaculizan el sonido, éste es forzosamente bilabial. Por ejemplo, [f] foto [fó-to]. En este caso, los dos articuladores son activos. Los puntos de velares se articulan cuando el dorso de la lengua toca o se acerca al velo del palada (/k/ /g/ /x/ /γ/ /ŋ/). En este caso, los dos articuladores son activos y pasivos. Algunos ejemplos de los puntos velares son cota, gota, y jota. Los sonidos consonánticos que más semejantes son los puntos bilabiales y los puntos labiodentales. Los puntos labiodentales tienen contacto con entre el labio inferior y los dientes superiores. Tienen el articulador activo y pasivo. Por ejemplo, la palabra “fama.” Son los más semejantes porque labiales son consonantes articuladas con ambos labios (articulación bilabial) o con el labio inferior y los dientes superiores (articulación labiodental).

    ReplyDelete
  9. 2. ¿Qué son los dos sonidos consonánticos que son los más diferentes uno a otro? (En cuanto la articulación.) ¿Qué son los más semejantes?
    Los sonidos consonánticos mas diferentes uno a otro son el punto bilabial y el punto el punto velar. El primero tiene que ver con el hecho de que traba el viaje del sonido. Pienso que esto se refiere también al hecho que existe un eje vertical; el cual determina como la lengua se mueve de arriba hacia abajo. Un ejemplo puede ser la palabra “pe-pa.” El segundo (el velar) sucede cuando la parte dorsal se eleva hacia el velo del paladar. Esta situación también se refiere al eje horizontal el cual se mueve adelante o atrás. Un ejemplo puede se puede decir que la palabra “cámara” serviría como una buena muestra; es decir, al pronunciar /ka/ notamos como la lengua realiza este tipo de trabajo.
    Los puntos de contacto más al exterior que son semejantes son los puntos bilabiales y labiodentales. Por un motivo u otro, estas dos características de la pronunciación consonántica se relacionan de manera que empiezan desde la parte más exterior de los puntos de articulación.

    ReplyDelete
  10. Sergio, quería añadir que el modo de articulación en la pronunciación de palabras también puede afectar el punto de articulación; también la sonoridad. Esto lo digo puesto que he leído tus propuestas y estos dos factores son igualmente importantes. Me parece que los dices implícitamente, pero de igual manera son entendibles. La sonoridad puede ser afectada cuando las cuerdas vocales producen o no producen sonido. El modo de articulación pueden haber: un obstáculo total, un obstáculo parcial, un obstáculo total + obstáculo parcial, finalmente un modo liquido y uno nasal.

    ReplyDelete
  11. 1. ¿Están de acuerdo o no? Dé ejemplos. La sonoridad representa una distinción no solo fonética, sino fonémica en español. ¿Es el mismo caso en inglés?

    No es el mismo caso en ingles. En espanyol, hay fonemas especificas que tienen um simbolo fonetica que lo corresponde. De hecho, cOmo especifico es mostrado para el hecho que hay solo 5 vocales monoptongales en espanol, y hay tres reglas que dicen que no pueden tomar las tendencias de diptongos o de la Schwa! Cada vocal monoptongal siempre va a sonyar como esa vocal monoptongal. Pero, en ingles, hay el Schwa, y por eso hay muchos mas sonoridades que pueden ser producido en ingles. Por ejemplo, en la palabra "tuberculosis" tiene la misma ortografia en espanol y ingles pero es pronunciado muy diferente. Primero, en ingles, es pronunciado /tuh-ber-ku-lo-sis/ >>lo siento que no tengo el grafema para el schwa, pero el schwa es representado por el fonema /uh/ en esta ejemplo. Entonces, suponemos decir la primera silaba como /tu-/ en ingles y espanol, pero en ingles, es el schwa. Este causa un problema para los anglohablantes cuando tratan de aprender espanol porque estos habitos no estan permitido en espanol. Un anglohablante haria dos errores cuando dicela en espanol: Primero, se diria el schwa en la primera siliaba, y en la segunda silaba /ber-/, se pronuncia la "e" como /ε/. Pero en espanol, todas las vocales necesitan ser pronunciado Tensa y no puede ser cualquieras schwas.

    ReplyDelete
  12. Tambien, en adicion al ejemplo de "tuberculosis," acabo de darse cuenta de otro siliaba que puede ser dificil para un anglohablante en espanol: El tercero siliaba tambien /cu/, muchas veces un anglohablante pronuncia esto como "qu--" como en "Q-tip." Es importante a ser especifica a decir los sonidos /k/+/u/.

    ReplyDelete
  13. 2. ¿Qué son los dos sonidos consonánticos que son los más diferentes uno a otro? (En cuanto la articulación.) ¿Qué son los más semejantes?

    Estoy de acuerdo con Sergio para respuesta #2, que lo mas diferente es el punto bilabial y el punto velar. La posicion de la lengua, la boca, y los labios son totalmente diferente. Con el punto bilabial, los dos labios crean un obstaculo y la posicion de los labios son respnsible para el sonido produjo. En opuesto, con los consonantes velares, la boca es abierto un poco (entonces los labios son separadas) y el sonido depende de la posicion de la lengua. La parte dorsal de la lengua necesita elevado hacia el velo del paladar. Como el ejemplo del texto [ko-ka-i-na], cuando se pronuncia la primera silaba /ko/, se siente el aire fuerza su propia alredor el obstaculo creado por la lengua y el paladar. Esto es el sonido del punto velar.

    Creo que las mas semejante son las consonantes liquidas y consonantes dentales. En respeto a los dos, le lengua toca el arriba y anterior parte del palatal. Las siguientes son un comparacion de un palabra liquida - palabra dental:
    la-lo , xen-te
    perro , dando

    ReplyDelete
  14. 1. ¿Están de acuerdo o no? Dé ejemplos. La sonoridad representa una distinción no solo fonética, sino fonémica en español. ¿Es el mismo caso en inglés?
    En el español la sonoridad es más predominante, en cuanto a las consonantes y las vocales se refiere. Como Sergio lo ha dicho, puede haber un poco de confusión al momento de pronunciar palabras para personas que no han crecido hablando cierto idioma, en este caso del inglés. Esta lengua de romance (el español) se caracteriza por tener sonidos más tensos; de nuevo, es por esto que el español tiene más vocales y consonante sonoras que sordas. En cambio al hablar el inglés se tiene un poco más de calma, pues las cuerdas vocales se relajan. Pienso que cuando una persona americana habla en español, tiene cierta dificultad en pronunciar palabras. Tal es el caso de poner una vocal demás en una palabra. Por ejemplo, la palabra “hablo” puede ser pronunciada así “hablou.” Aquí claramente se puede observar que la “u” está de sobra. Pero la persona que la pronuncia piensa que esa es la manera de decirla; hasta que alguien lo corrija y le diga que está mal pronunciado.

    ReplyDelete