Tuesday, November 3, 2009

Semana 3

Para el 9 de noviembre...

1. ¿Cómo cambia la estructura silábica, la acentuación escrita?
2. ¿Cómo es la tónica diferente de la acentuación escrita?

3.¿Están de acuerdo o no? Dé ejemplos.
Hay más diptongos crecientes que decrecientes.

4. ¿Qué es la estructura silábica más común en español? Subiéndolo, ¿Cómo nos ayuda en silabificar las oraciones como si fueran una frase?

29 comments:

  1. 1-En todas las palabras que se escriben con acento, el acento tónico recae en la silaba de la vocal que lleva el acento ortográfico. El acento cambia donde hay énfasis está en la palabra y por eso, hay énfasis en la sílaba acentuada. Por ejemplo, la palabra, “tío,” tiene un énfasis de la letra de “i.”

    2-La tónica es diferente de la acentuación escrita porque la tónica es oral. También, la posición del acento tónico es diferente. La mayoría de las palabras españolas se acentúan en la penúltima silaba (la anterior a la última). Por ejemplo, la palabra, “marrano” (ma-rra-no), “rra” es la penúltima silaba. La acentuación escrita siempre es cuando el acento prosódico se haga en la vocal débil de un diptongo. Por ejemplo, la palabra “reír.”

    ReplyDelete
  2. 1. ¿Cómo cambia la estructura silábica, la acentuación escrita?

    La estructura silabica es la manera que se puede describir la formacion de la silaba. Primero, cada silaba tiene una Cabeza (inicia la silaba) y una Rima (cual consiste de el nucleo y la coda). El Nucleo es como el "corazon" de la silaba y la Coda es al fin. Hay muchas estructuras diferentes; Hay la silaba tipica- donde el nucleo es una vocal o diptongo y los consonantes son alrededor el nucleo. O, hay la structura silabica preferida- cuando la palabra es roto en silabas, cada silaba consiste de un consonante y una vocal (CV-CV). En este caso, los digrafos "ch" "ll" y "rr" cuentan como una sola letra. Ademas, si hay un diptongo en la palabra, por ejemplo "tIEn-da," la vocal debil (i) es representado por el simbolo (D) para Diptongo. Entonces, la structura silabica de este ejemplo seria, -CDVC-CV-.

    La acentuacion escrita (o la acentuacion ortografico) occure cuando hay un antidiptongo, o si uno de las reglas necesita ser roto, o en algunos conjugaciones de verbos. Las reglas son: #1. Si la palabra termine en una vocal, "n," o "s," el estres natural cae en la penultima silaba. Si este no es el caso, un acento escrito cae en la ultima silaba a mostrar esto. Regla #2. Si la palabra termine en un consonante que no es "n" o "s," la estres natural cae en la ultima silaba. Si no, el acento va donde hay estres. Regla #3. Si una palabra es un diptongo, hay un acento ortografico.

    ReplyDelete
  3. 2. ¿Cómo es la tónica diferente de la acentuación escrita?

    Muchas palabras tiene una tonica pero no tiene un acento escrito porque son diferente. Hay 10 reglas en que una palabra siempre lleva una tonica, como... Si la palabra es un Sustantivo, Adjetivo, Nombres propios, Verbos, Adverbios, Muchos de los Pronombres, los Demostrativos, los Posesivos Adjetivales Popuestos, los Numerales, y los Articulos Indefinidos. Es una lista muy grande. Estas tipas de palabras tiene un tonica natural que no necesita un acento escrito, sin embargo, algunos tendria. Por ejemplo, la palabra "pared" no tiene acento escrito pero la tonica es en la primera silaba "par-." Entonces, hay 5 razones en que una palabra no lleva acentuacion tonica (atonica). Son le siguiente: las Preposiciones y las Conjunciones, todos los Pronombres Personales de Objeto, los Pronombres relativos a base de Que, los articulos definidos, y los determinantes posesivos. Por ejemplo, "el" no tiene acentuacion tonica porque es un acticulo definido. *Si una palabra tiene un acento escrito, ese es donde habra la acentuacion tonica.

    ReplyDelete
  4. 1. La acentuación tónica recae en la silaba que tiene la acentuación escrita. La acentuación escrita puede cambiar donde está la acentuación tónica. Por ejemplo, en la palabra célebre la énfasis está en la primera silaba “cé.” En la palabra, celebre, con no acento, la acentuación tónica recae en el penúltima silaba “le.” En la palabra celebré, el última silaba “bré” tiene la tónica. Estos ejemplos describen que la acentuación escrita puede cambiar la estructura silábica.

    2. La tónica es la silaba en la palabra que tiene el énfasis mejor. La acentuación escrita es el acento que un grafema tiene en una palabra. La tónica es oral y un acento es escrito. Todas las palabras tienen una silaba que tiene la tónica. Si la palabra tiene una acentuación escrita, la tónica estuviera en la silaba con el acento.

    ReplyDelete
  5. 3-
    La cantidad de diptongos crecientes y decrecientes es la misma, en cada caso hay seis opciones. ¿Por qué? La respuesta es simple como “dos por tres”.
    Explicación:
    El diptongo creciente comienza con una vocal cerrada en la posición inicial, que debe ir acompañada de una vocal no cerrada. Dos vocales cerradas (i,u) con tres posibilidades de vocales no cerradas cada una(a,e,o). Matemáticamente hablando 2 x3 =6
    ie, ia, io,ue, ua, uo
    Palabras con diptongos crecientes: Pierna, vaina, matrimonio, huelga, cuarto, cuota

    En el caso del decreciente el caso se invierte, pero como todos sabemos el orden de los factores no altera el producto, y aquí tenemos tres vocales no cerradas (a,e,o) que se combinan con dos vocales cerradas i, u. Es interesante y necesario aclarar que “y” es semi- vocálica en los diptongos, pero como ya sabemos, para los efectos fonéticos las vocales cerradas son deslizadas en los diptongos, entonces los grafemas “i” y “y” se representan en los diptongos decrecientes con el fonema /i/ con el arco debajo (deslizada). Y así tenemos el mismo número de combinaciones 3 x 2=6
    ei/ey, ai/ay, oi/oy,eu,au,ou
    Tomemos un ejemplo para estos casos, la palabra “ley”:
    Fonéticamente se representaría /lei/ con un arco debajo de la i. Si tuviéramos el mismo diptongo
    fonéticamente hablando /ei/ con el arco debajo de la i, podríamos también encontrar una palabra como “peina” que tiene el mismo diptongo decreciente fonéticamente hablando.
    En conclusión, como aquí estamos hablando de fonética, no de escritura, en ambos casos, las combinaciones son iguales, 6 en cada caso.

    ReplyDelete
  6. 4-
    La estructura silábica más común en español es CV. Recordemos que C mayúscula representa cualquier consonante, mientras que la V mayúscula representa cualquier vocal ( o la “y” cuando es semi-vocálica).Entonces al silabificar una frase, con el concepto de que la frase es una sola palabra, debemos tener en cuenta que la combinación CV es predomínate en el español. Teniendo esto presente, nos ayudara a separar en silabas una frase convertida en palabra para el estudio fonético del idioma. Veamos un ejemplo:
    “el gato come la comida”
    Al convertir esa oración en una sola palabra, el resultado será:
    elgatocomelacomida
    Este ejemplo es simplísimo, pero representa la preferencia de la combinación CV en el idioma español
    elCV-gaCV-toCV-seCV-coCV-meCV-laCV-coCV-miCV-daCV
    Ahora compliquemos esta situación:
    Alguien ha comprado unos gatos
    Representemos esta vez la oración fonéticamente
    /algienakompradounosgatos/
    Ahora separemos en silabas
    al-gie-na-kom-pra-dou-nos-ga-tos (i con arco debajo, y u con arco debajo pues debe indicarse que son deslizadas en los diptongos)
    Al saber que la estructura preferida es CV hemos combinado la /n/ con /a/ creando una silaba.
    El recordar que estas combinaciones se repiten mucho en el español será la forma más efectiva de poder separar en silabas una frase que se ha convertido en una palabra para los efectos del estudio fonético.

    ReplyDelete
  7. 3-Sí, estoy de acuerdo. Los diptongos crecientes son las vocales que forman el núcleo silábico se encuentra situada en la posición secundaria. En español, hay ocho diptongos crecientes. Hay cuatro que formados por la semiconsonante “i” más vocal (i +vocal), y cuatro que formados por la semiconsonante “u” más vocal (u+vocal). Por ejemplo las palabras, “diario,” “abierta,” “agua,” o “escuela.” Los diptongos decrecientes son vocales que forma el núcleo silábico se encuentra situada en la primera posición. En español, sabemos seis diptongos decrecientes. Hay tres formados por una vocal más la letra “i” (vocal + “i”), y otros tres constituidos por una vocal más la letra “u” (vocal + “u”). Por ejemplo, las palabras, “aire,” “treinta,” “hoy,” o “aula.”


    4-La estructura silábica más común en español es CV-CV. La letra “C” mayúscula representa cualquier consonante mientras que la “V” mayúscula representa cualquier vocal. Por ejemplo, la palabra, “ba-jo.” Para silabificar las oraciones como si fueran una frase, escriba la oración si fuera una sola palabra. Es conviene saber que las divisiones silábicas no siempre coinciden con las divisiones léxicas. También, es importante para saber que los diptongos no solo se dan dentro de las palabras y puede formarse un diptongo entre dos palabras. También, la acentuación tónica en la vocal cerrada prohíbe terminantemente la formación de diptongos, tanto entre palabras como dentro de ellas.

    ReplyDelete
  8. Sergio, me gusta tu respuesta para el número cuatro mucho. Es muy detallado y la frase que ha utilizado como un ejemplo fue muy bien. Estoy de acuerdo con el hecho de que el recordar que estas combinaciones se repiten mucho en el español será la forma más efectiva de poder separar en silabas una frase que se ha convertido en una palabra para los efectos del estudio fonético.

    ReplyDelete
  9. 1-Es necesario distinguir el acento tónico, al que se refiere como la “tónica” en la palabra, del acento ortográfico al que se refiere también como acento ortográfico o la tilde.
    La mayoría de las palabras en el idioma español no necesitan acento escrito, las palabras con más de un sílaba poseen una silaba fuerte, a esto se le llama la tónica de la palabra. Esta silaba tónica estará en conjunción con otra u otras que son átonas, también conocidas como débiles.
    Todas las palabras con más de una sílaba poseen una sílaba que es tónica. No es necesario todo el tiempo incluir un acento escrito en una palabra para indicar donde la tónica de dicha palabra recae. Sin embargo cuando el acento escrito está incluido en una palabra, la tónica y la acentuación escrita coincidirán.
    Ejemplifiquemos la diferencia, sin indagar en la clasificación de las palabras en agudas, llanas, o esdrújulas, y las reglas que estas palabras siguen en relación a la tónica. Y sin hablar de los homófonos, o los monosílabos. Pensemos simplemente en una palabra: “papa” pongamos esta palabra en una oración:
    El papa come la papa que el papa del papa le convidó.
    Aquí tenemos 4 veces la palabra papa, usando la regla numero 1, en las palabras que terminan en “n”, “s” o vocal la tónica recae en la penúltima sílaba, sin embargo es necesario romper con la regla para darle sentido a lo que se dice o se escribe y en este caso el acento escrito cumple la función de guiar al lector u oyente en el sentido de la oración.
    El papa (vaticano) como la papa (potatoe) que el papá (father) del papa (vaticano) le convido.
    El acento escrito es una guía para el lector u oyente, si el leer o escuchar fuera conducir un auto sería el equivalente de ver una señal para cambiar de velocidad o frenar. Los acentos escritos nos guían para darle sentido al lenguaje, si no estuvieran en el idioma español la tónica natural de las palabras cambiaria el sentido de lo que se trata de comunicar y los tiempos verbales se confundirían, los significados de las palabras se confundirían, etc.

    ReplyDelete
  10. aclaracion, la respuesta anterior responde a la pregunta numero 2.

    ReplyDelete
  11. Ahora, si respuesta a la pregunta nro 1:
    Cuando hablamos de estructura silábica que se rompe hablamos aquí del antidiptongo. Un diptongo pertenece a una sola estructura silábica, al tener presencia de un antidiptongo la indicación escrita que indica lo contrario, el antidiptongo es la tilde. Las dos vocales que se encuentran en un antidiptongo rompen con el nucleo silábico propio y no se combinan en una sola sílaba.
    Veamos algún ejemplo
    Juan, ¿Por qué te ríes de la reina?
    “íe” es un antidiptongo en ríes, sin embargo “ei” es un diptongo en reina.
    La estructura silábica en reina: rei-na nos deja a una vocal fuerte “e” con una débil “i” dentro de una sola estructura silábica, sin embargo al tener “íe” en la palabra “ríes” es posible confundirse y dejar la vocal débil y la fuerte en la misma estructura silábica, pero aquí el acento escrito rompe la estructura silábica del diptongo y la separa en dos
    Si “ries” no llevara acento escrito sería un monosílabo, la presencia de un antidiptongo nos lleva a separar la palabra es dos sílabas rí-es. El acento ortográfico al indicar la presencia de un antidiptongo quiebra la estructura silábica que se sobreentiende en un diptongo.

    ReplyDelete
  12. 3. Hay la misma cantidad de los diptongos crecientes y decrecientes porque tienen la misma cantidad de combinaciones. El diptongo creciente es un diptongo en el que la vocal cerrada está antes del núcleo de la sílaba. Por ejemplo: abierto. El grafema “i” está antes de la otra vocal “e” en el diptongo. El diptongo decreciente es un diptongo en el que la vocal cerrada está después del núcleo de la sílaba. En la palabra ‘pausa’ la vocal cerrada “u” está después de la otra vocal en el diptongo.


    4. La estructura silábica más común en español es CV-CV. El grafema “C” mayúscula representa cualquier consonante y la “V” representa cualquier vocal. La silaba española empieza con consonante cada vez sea posible. Por ejemplo, todas las palabras “ca-sa,” “chi-co,” y “de-re-cho” tienen la estructura CV-CV. Los dígrafos “ch”, “ll” y “rr” cuentan como si fueron una sola letra. Podemos en silabificar las oraciones como si fueran una frase o una palabra para nos ayuda. Puede ver si hay una estructura CV-CV entre las palabras cuando las oraciones están escritas como una palabra.

    ReplyDelete
  13. 3. No estoy de acuerdo que hay más diptongos crecientes que decrecientes. Creo que hay la cantidad es la misma porque hay 6 combinaciones para formar los dos. Pero, en relacion a los diptongos acrecientes donde hay dos vocales cerradas al lado de otro, creo que estes tiene mucho menos calidad en las palabras de espanol. Pero, la oportunidad para una palabra tiene un diptongo creciente o decreciente es la misma.

    4. La estructura silabica mas comun en espanol es CV-CV, donde los dos de las silabas tiene el consonante primero, y despues la vocal. Esta estructura es tambien conocido como la estructura silabica preferida. Es muy facil a encontrar y entender.

    Me gusta mucho el ejemplo de Sergio de la oracion como una frase, en que separo en silabas foneticamente y escritio la estructura silabica que corresponde.
    elCV-gaCV-toCV-seCV-coCV-meCV-laCV-coCV-miCV-daCV
    ...Este es un ejemplo excelente para mostrar la frequencia de CV-CV!

    ReplyDelete
  14. Marissa, me gusta como expliques la estructura silábica más común en español. Para saber que los diptongos y las silabas pueden formarse entre dos palabras cuando la oración está escrita como una palabra. Sergio, me gusta su respuesta a la pregunta sobre las acentuaciones. Dices que todas las palabras tienen una tónica y no es necesario incluir un acento escrito en una palabra para indicar donde la tónica recae.

    ReplyDelete
  15. Melanie, me gusta tu ejemplo para la primera pregunta con la palabra celebre. Mostraste como la acentuación escrita en silabas diferentes puede cambiar la estructura silábica. Fue muy claro. Tambien, cuando yo respondo a la pregunta 2, creo que lo hago demasiado dificil... y tu explicacion "La tónica es oral y un acento es escrito," es perfecto.

    ReplyDelete
  16. 1. La estructura de muchas palabras en español no necesita acentos pero hay una silaba con estrés. Por ejemplo en la palabra “cabeza” la tónica es en la silaba “be” aunque no hay acento. En muchos palabras otras hay un acento mostrar done esta el tónica. La estructura de palabras cambiare si el acento es en un lugar diferente. Por ejemplo puede tener las palabras “continúo” y “continuo” y porque uno tiene un acento y el otro no tiene las dos palabras son partes diferente de discurso. Hay muchas ejemplos que muestre esto, como si y sí. Los acentos en palabras son muy importantes porque cambia el significado de la palabra.


    2. La tónica es la silaba en la palabra que tiene el énfasis. Cuando la palabra tiene un acento tú pones el énfasis en esta silaba. La tónica es oral porque es donde tú pones el estrés en tu voz. Si el tónica es en el lugar correcto tú debes poder oír donde la tónica esta. Algunas palabras tiene la tónica pero no acento, la tónica es natural como en la palabra “cabeza” el tónica es el la penúltima silaba pero no hay un acento. Es natural, no necesita un acento. Pero, algunas palabras necesita el acento mostrar la tónica como la palabra “lápiz”. Tú necesitas el acento sobre la ‘a’.

    ReplyDelete
  17. 3. No estoy de acuerdo porque hay más diptongos decrecientes que crecientes. Los diptongos crecientes incluye ‘ie’ ‘ia’ ‘io’ ‘ue’ ‘ua’ & ‘uo’. Hay muchas palabras puede hacer con estos diptongos por ejemplo “sierra” “piano” “idiota” “cuento” “cuadro” & “cuota”. Hay mas diptongos decrecientes que incluye “ei” “ey” “ai” “ay” oi” oy” “eu” “au” “ou”. Palabras que puede hacer de estos incluir “reina/rey” “traigo/caray” “oigo/voy” “deuda” “juala” y “genitourinario” Hay 9 diptongos decrecientes y solo 6 diptongos crecientes.

    ReplyDelete
  18. 4. La estructura silábica preferida en español es esta es CV-CV. En esta los dos silabas tiene el consonante. Ejemplos son las palabras “bajo” “guerra” “chico” y “calle”. Es la más popular estructura porque mas de las palabras en español tiene esta estructura porque es muy simple. Los tres diágrafos “ch” “ll” y “rr” siempre cuentan como unidades consonánticas sencillas, como si fueron una sola letra y por eso nunca de dividen.

    ReplyDelete
  19. Estoy de acuerdo con Danielle sobre numero 4 porque mi restpuesta es muy similar. La estructura CV-CV es la mas popular estructura y hay muchas ejemplos en nuestro libro. Ademas, yo creo que es muy facil entender y ella piense la cosa misma.

    ReplyDelete
  20. Yo creo que la respuesta por 1 por Sergio es muy buena. Hay mucha información, y muchos ejemplos. Su ejemplo “el papa como la papa que el papa del papa le convido” es un buen ejemplo de cómo las palabras cambia cuando tu cambias la tónica. “Papa” tiene 3 significados deferentes y tu necesitas usar pistas del contexto para saber que la palabra significa.

    ReplyDelete
  21. Me gusta la respuesta de Marissa a numero 2. Yo creo que sus ejemplos son buenos y su respuesta es similar a mío. Me gusta que ella dijo que tónica es oral y los acentos son escritos porque es importante saber la diferencia entre los dos. También, me gusta que ella dijo la mayoría de las palabras españolas se acentúan en la penúltima silaba. Es un hecho muy importante saber en esta clase.

    ReplyDelete
  22. 1. ¿Cómo cambia la estructura silábica, la acentuación escrita?
    Esta acentuación escrita cambia de modo que una vocal, cualquier vocal (a,e,i,o,u), tiene un acento escrito sobre esta. Es decir, este fenómeno crea los diptongos y los antidiptongos. Por ejemplo: bendición, río, reúnen. También dependiendo de la posición que esta vocal con acento escrito, y en la sílaba que se encuentre, vamos a tener palabras: agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. Algunos ejemplos son: corazón, árbol, brújula, corriéndomelo.
    2. ¿Cómo es la tónica diferente de la acentuación escrita?
    Primeramente la acentuación tónica se da en una vocal cuando la acentuación es solamente oral, es decir no está con una acentuación escrita. Existen dos maneras las cuales se puede reconocer que una acentuación es tónica. Una manera es en la cual se tiene que fijar en las palabras que terminan en una vocal “n” o “s” entonces el acento tónico se da en la penúltima sílaba. Por ejemplo, casas, rosa, aquí estas palabras llevan el acento tónico en la penúltima sílaba. La segunda manera se da cuando las palabras terminan en cualquier otra consonante que no sea “n” ni “s.” Algunos ejemplos son: leal, remar, arroz; se puede mirar como estos ejemplos tienen sílabas tónicas.
    Ahora bien, la acentuación ortográfica se da en vocales las cuales llevan un signo ortográfico sobre estas. Podemos dividir estas acentuaciones en palabras agudas cuando estas terminan su última sílaba en una vocal, “n” o “s.” Por ejemplo: corazón, salí, estás. Los acentos llanos ocurren cuando la penúltima silaba de una palabra termina en consonante, excepto “n” o “s.” Por ejemplo: árbol, dólar, cadáver. El otro tipo de acentuación son las palabras esdrújulas; estas siempre van a llevar el acento tónico en su antepenúltima silaba. Tenemos por ejemplo: pájaro, vendérsela. Por último tenemos las palabras sobreesdrújulas las cuales tienen sus silabas tónicas en la anterior a la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: lléveselo, socórramelo, léamelo.
    3. ¿Están de acuerdo o no? Dé ejemplos.
    Hay más diptongos crecientes que decrecientes.

    No es verdad que existan más diptongos crecientes que decrecientes. Esto puede ser corroborado con el simple hecho que el diptongo creciente tiene solamente seis posibles combinaciones: “ie, ia, io, ue, ua, uo.” Por ejemplo: sierra, cierre, guarda entre otros. De igual manera, el diptongo decreciente tiene seis posibles combinaciones. Estas son “ei/ey, ai/ay, oi/oy, eu, au, ou.” Tal vez se pueda confundir con el hecho que la “y” pueda dar más combinaciones de diptongos. Sin embargo hay que recalcar que la letra “y” por razones gramaticales siempre se encontrará al final de una sílaba para formar un diptongo. Funciona como una “i” deslizada, puesto que la “y” en los diptongos no tiene un fonema vocálico.

    4. ¿Qué es la estructura silábica más común en español? Subiéndolo, ¿Cómo nos ayuda en silabificar las oraciones como si fueran una frase?
    La estructura silábica más común es CV-CV… Esto se utiliza para estructurar y conformar una sílaba. La manera en que nos ayudan a silibificar una frase entera se da cuando consonantes y vocales se ven juntas las unas a las otras; y es allí cuando se utiliza este fenómeno. Por ejemplo la frase: yo estudio español=yoestudioespanol. Aquí se puede observar que vocales y consonantes se hallan juntas. Fonéticamente hablando se puede escribir asi: /jo-es-tu (con el arco debajo)-dio-es-pa-nol (n de ñ). Esto nos puede ayudar a ver como existen vocales y consonantes.

    ReplyDelete
  23. 2)
    La tonica y la acentuacion escritas son diferentes, porque si el acento cae en una silaba para formar un diptongo, pero que no conforma las raglas, entonces el diptongo se rompe, mientras que las tonicas no tienen este problema.

    ReplyDelete
  24. Comentando a la primera respuesta de Emerson. La respuesta es muy buena y los ejemplos sastifacen muy bien a esta pregunta,tambien ayuda mucho para entender mejor la prgunta.

    ReplyDelete
  25. 3)
    Yo estoy de acuerdo. En mi opinion creo que esisten mas diptongos crecientes que diptongo descrecientes por la razon que los crecientes no siguen las mismas reglas que los descrecientes, por ejemplo en los crecientes se pueden usar una silaba abierta y una cerrada o dos cerradas, mientras que en los descrcietes, la vocal cerrada debe estar en el segundo lugar en la silaba.ejemplos: piernas,puerco,cuarto,caoba,crecientes y paisaje,pausa,caudal, descrecientes.

    ReplyDelete
  26. La silaba mas comun en espanol es la (cv) consonante vocal. Esto nos ayuda mucho a silabificar las oraciones como si fueran una sola frase, porque la pronunciacion y el orden de las silabas es mucho mas simple. cuando una palabra tiene dos consonantes y una vocal siguinte, el esfuerzo que la voca hace para pronunciarla es mucho mas dificil, po ejemplo: la palabra pero y perro.

    ReplyDelete
  27. Este comentario es para la primera respuesta de Marissa. Me encanta tu definición pero también hay que tomar en cuenta que estos acentos conllevan a que se formen diptongos antidiptongos; y dependiendo de la posición del acento en la silaba se puede tener palabras agudas, llanas esdrújulas y sobresdrújulas.

    ReplyDelete
  28. Este comentario es para la respuesta de Danielle a su segunda pregunta. En mi respuesta yo mencioné acerca de cómo algunas palabras pueden estar con o sin acento escrito. Pero completamente e ignorado lo que tú has mencionado pues tiene más sentido mirar a la estructura de las oraciones también. Esto lleva a considerar por ejemplo, saber cuando los sustantivos con tónicos o acentuados.

    ReplyDelete
  29. Este comentario es para la respuesta que hace Sergio a la tercera pregunta. Me gusta la idea de tener un igual número de diptongos crecientes y decrecientes. Lo que me intriga es saber si podemos computar a las combinaciones “ey, ay, oy,” como tres diptongos decrecientes. Cabe recalcar que la “y” es semivocálica. Creo que por este motivo se puede considerar a esta letra como una “vocal mas” y no formar parte de las vocales. Para concluir, una de las reglas importantes es que la “y” siempre esté al final de una palabra con otra vocal para que sea considerada parte de un diptongo.

    ReplyDelete